La vicuña es el camélido más pequeño del mundo, fue sagrado para los Incas, que utilizaban sus fibras para confeccionar los vestidos de sus reyes. En la actualidad un kilo de fibra de este animal se puede vender en el mercado internacional por la friolera de 400 €. Es el símbolo por antonomasia del altiplano andino.
Menú
Tamaño, peso y descripción.
- La vicuña, como ya hemos comentado, es el camélido más pequeño del mundo, lo que, por otra parte, le proporciona unas características físicas solventes para sobrevivir en el inclemente altiplano andino.
- Su tamaño longitudinal varía entre los 1,4 y los 1,6 metros, haciendo referencia a los ejemplares y adultos y midiendo desde la cabeza hasta el extremo de la cola.
- Son animales extraordinariamente ligeros, pesando entre 35 y 65 kilos.
- Anatómicamente es inconfundible. Tiene un porte elegante, esbelto y refinado. Un pelaje denso de color marrón rojizo recubre su parte superior, mientras que en los flancos el beige predomina, mostrando manchas blancas en pecho y cuello.
- Una de las cosas más llamativas son sus grandes ojos con gruesas pestañas, que mantienen el polvo y la arena del árido altiplano fuera de sus ojos.
Alimentación y si hay varias razas de vicuña.
La vicuña, como no podría ser de otra manera, es herbívora, con una dieta vertebrada principalmente por pastos. Suelen asentarse en zonas donde existen masas de agua. Su predilección son las gramíneas cortas y herbáceas.
Existen dos subespecies que están limitadas geográficamente, la del norte o Vicugna vicugna mensalis y la del sur o Vicugna vicugna vicugna. Hay diferencias notables entre ambas especies. La del sur suele tener una mayor envergadura y un pelaje con mayor predominancia del blanco, dado que este asciende desde el vientre hasta los costados.
Lugar donde vive y distribución.
La vicuña es nativa de Perú, Chile, Argentina y Bolivia. Se ha introducido en otros muchos países de Sudamérica, como Ecuador. Su distribución abarca el sur de los Andes peruanos, el oeste de Bolivia, el norte de Chile y también el noroeste de Argentina. Habita principalmente las provincias alto andina y de la Puna, viviendo en altitudes que pueden llegar a los 5000 metros.
Debido a complejos procesos geológicos, hace 3 millones de años, la América del Norte y la del Sur se conectan por el istmo de Panamá, y algunas de las variedades de camélidos se trasladan a América del Sur. Con el transcurrir de los años solos persisten los denominados Hemiauchenia, que dan lugar al guanaco y la vicuña que conocemos hoy. Existe amplia documentación de esta especie desde el periodo precolombino.
Peligro de extinción y reproducción de la vicuña.
La vicuña es una especie para algunos amenazada, y para otros en peligro de extinción, debido a su caza indiscriminada a lo largo de los años 60, su alta tasa de mortalidad prenatal y a la imposibilidad de reproducirla en cautiverio. Son muchos los esfuerzos que se están llevando a cabo en el altiplano andino para establecer reservas naturales que hagan crecer a esta valiosísima especie endémica.
La gestación de las hembras se lleva a cabo durante 11 meses, dando a luz, como es habitual en los camélidos, a un solo ejemplar, que suele ser autónomo de la madre al año de vida.
Uso de estos animales.
La lana o fibra de este animal es considerada la más fina del mundo, con tan solo 12 micrones (millonésima parte de un metro). Es de tacto cremoso, otorgando una sensación muy agradable al tacto. Constituye un excelente aislante térmico, y por si fuera poco, es a la vez muy ligera. Se requiere de esquilar a 30 vicuñas para confeccionar un solo abrigo, que puede llegar a valer más de 30.000$. Su carne en la actualidad no tiene un gran interés gastronómico.
¿La vicuña escupe?
Las vicuñas, al igual que las llamas, «escupen». Este subproducto es una mezcla de saliva con material vegetal en proceso de rumia. Es un mecanismo de disuasión ante situaciones que consideran de peligro potencial.
Conclusión o Datos Interesantes.
En Perú forma parte del Escudo Nacional y simboliza la riqueza. Su nombre deriva de la palabra quechua wik’uña.