Los Guanacos, estos herbívoros, fueron los reyes de la Patagonia hasta el siglo XIX, y el alimento principal de los pueblos indígenas que la habitaban. Es la especie de camélido de América del Sur más emparentada con los dromedarios e, incluso, se han conseguido hibridaciones entre ambas especies pese a que su línea evolutiva se separó hace ya 11 millones de años.
Menú
Tamaño, peso y descripción del Guanaco.
- El guanaco es el camélido más estilizado de cuantos pueblan América del Sur. Sus líneas delgadas y esbeltas dejan ver en su anatomía las extraordinarias características de agilidad, velocidad y potencia de salto que posen.
- Su cabeza pequeña, erigida sobre un largo cuello, dispone de dos ojos con visión semi estereoscópica que le permite ver con claridad el relieve del árido terreno, con el fin de identificar depredadores.
- Se sostiene sobre unas patas finas que le confieren un movimiento elegante.
- Todo su cuerpo se ve cubierto de un fino pelo, largo y suave, que torna en colores rojizos en la parte superior y blanquecinos que van desde el vientre hasta los costados.
- No son animales especialmente grandes, su altura en cruz no supera los 1,2 metros y si incluimos la cabeza apenas llegan a los 2 metros.
- Hay estudios que están corroborando la variación morfológica de estos animales en algunas zonas de la Patagonia, con una tendencia a ser cada vez más pequeños.
- Un adulto promedio puede llegar a pesar 90 kilos.
Alimentación y si hay varias razas de guanacos.
Estos herbívoros se alimentan de hierbas, algunos tubérculos, musgo, semillas y algunas frutas tiernas. Más de 100 especies de plantas forman parte de su dieta, e incluso no es poco frecuente, que ante la escasez de hierbas, opte por cactus o suculentos. Ha tenido que adaptarse al medio convenientemente, conformando una dieta muy variada debido a las tierras inhóspitas que transita.
Existen diferencias morfológicas entre las diferentes poblaciones, en función del lugar que habiten, pero no se han categorizado razas, aunque muchos son partidarios de incluir a las llamas y alpacas como razas derivadas del guanaco, en cualquier caso no existe un consenso científico en torno a esta hipótesis.
Lugar donde vive y distribución.
Es el camélido más orientado al sur de cuantos pueblan el planeta tierra. El oeste de Argentina y Bolivia, en buena parte de Chile, y algunas zonas de Paraguay o el Perú pueden observarse poblaciones de estos animales. Vive en zonas áridas como la Tierra del Fuego, aunque también está bien adaptado a áreas ecotonales y boscosas de la Patagonia. Esto hace que podamos ver guanacos en llanuras, pero también en cotas superiores a los 3000 metros.
Se han hallado registros fósiles que hablan de cómo los camélidos dominaban América del Norte hace 20 millones de años. De las migraciones progresivas y las hibridaciones fruto de la evolución, surgió el Hemiauchenia, extinto desde hace 10.000 años, posible ancestro del guanaco. El guanaco es probable que lleve 8.000 años poblando la Tierra del Fuego.
Peligro de extinción y reproducción.
La historia del guanaco es otra de tantas tristes historias sobre la caza furtiva, la deforestación, la fragmentación territorial derivada de esta, y la predilección de los canes salvajes por la carne de este animal. En algunas zonas de Chile se aboga por la inclusión de esta especie en la lista de especies en peligro de extinción.
Por su parte, Perú, ha incluido al guanaco en el Acuerdo CITES, que prohíbe el comercio de especies protegidas. En la Patagonia, donde se encuentra el 90% de los ejemplares, las noticias son más halagüeñas, y esta especie, debido entre otras cosas al ímpetu de las autoridades competentes por conservarla, goza de buena salud poblacional.
Los guanacos son poligínicos, lo que significa que un único macho se suele aparear con varias hembras. El periodo de gestación se demora por hasta 1 año, dando lugar a una sola cría. Poco después de nacer son capaz de erguirse sobre sus patas y caminar, abandonando el lecho materno a los 13 meses.
Uso de estos animales.
El guanaco es una especie que no se ha conseguido domesticar, pese a su carácter afable, las poblaciones se han vuelto cada vez más hurañas debido a la incursión del hombre en su medio natural. Sin embargo, esto no ha impedido que a lo largo de la historia se haya aprovechado su carne, y sobre todo, en la actualidad; la fibra. Esta representa un gran activo en Argentina, donde además de esquilar estos animales, manufacturan la materia prima para confeccionar tejidos que luego venden internamente e internacionalmente.
Pose una carne magra con poca grasa infiltrada, de un color rojizo muy saturado, además de mostrarse muy versátil en la cocina. Debido a los problemas de caza indiscriminada del pasado, su comercialización está fuertemente regulada.
¿Los Guanacos escupen?
Los guanacos, como no podría ser de otro modo; escupen. Estos proyectiles de saliva alcanzan largas distancias, y al igual que el resto de camélidos, lo emplean como método disuasorio.
Conclusión o Datos Interesantes sobre los Guanacos.
El guanaco es el poblador por antonomasia de la isla de la Tierra del Fuego. Un animal dócil, inteligente, amigable y que aporta un valor tangible, incalculable a la riqueza de la biosfera Argentina.