Saltar al contenido

Las Alpacas y Familiares | Animales Especiales, ¡Averigua por qué!

Los seres humanos han tratado históricamente de domesticar a diferentes animales, con el objetivo de que sirvieran a sus intereses, ya fueran alimenticios, de vestido, de protección, o incluso como mascotas. En el Imperio del Tahuantinsuyo o Imperio Inca, allá por el 1400, se empezaron a usar las lanas de las Alpacas como vestido para el pueblo y ofrenda para los dioses.

 

Alpacas

 

Su mirada expresiva dotada de un halo de humanidad, su docilidad e inteligencia, así como las cualidades de su extraordinario pelaje, la convirtieron rápidamente en una de las principales fuentes de ingresos de la cultura andina.

¿Qué tipo de animal son las Alpacas? ¿Cuáles son sus parientes?

La alpaca, en quechua allpaqa, (Vicugna pacos), es una especie doméstica de la familia Camelidae, emparentada con la vicuña xavaz (también con los camellos), aunque actualmente hay una marcada introgresión genética de la llama.

Son herbívoras y diurnas, y están clasificadas como mamíferos artiodáctilos. Hasta bien entrado el siglo XIX se pensó que eran descendientes del guanaco, y esta confusión se fue asentando cuando se pudo comprobar que las cuatro especies de camélidos latinoamericanos pueden tener descendencia fértil entre sí.

Las nuevas técnicas de ADN descubiertas en el nuevo siglo colocó a la alpaca en el lugar que le correspondía, y se comprobó fehacientemente que parte de su ADN mitocondrial proviene de la llama.

Echa un vistazo a estos posts para saber más sobre Alpacas, Llamas, Vicuñas y Guanacos.

Estos pequeños camélidos están empezando a causar furor en Europa, y ya son muchos los países, entre ellos España, que cuentan con granjas destinadas a su cría. Sin ir más lejos, Cantabria está siendo testigo de la aceptación de este animal como ganado. Es precisamente por esto por lo que es conveniente que nos vayamos familiarizando con estos animales, y que mejor forma de hacerlo que conociendo bien sus cualidades, forma de ser y posibilidades de explotación.

 

 

Diferencias entre estos cuatro parientes cercanos de la familia de los camélidos:

Estas 4 especies endémicas de camélidos poseen diferencias significativas a varios niveles, distinguirlas es una tarea sencilla si tenemos en cuenta los siguientes criterios identificativos:

  • Vicuña: La más pequeña, con un peso de apenas 50 kg. Miden 80 cm, y son totalmente salvajes. Viven a alturas superiores a los 3.500 metros. Tienen un pelaje muy fino de color marrón y blanco. Son de carácter solitario y esquivo.
  • Alpaca: Criadas por su lana, que es de extraordinaria calidad y la producen en abundancia. Es de un tamaño también pequeño en relación con las llamas, llegando a pesar un máximo de 70 kg. Posee orejas cortas y un característico un hocico plano.
  • Guanaco: Es el artiodáctilo salvaje más grande de Latinoamérica. Su pelaje corto es de color marrón, con una enorme mancha blanca en el vientre. Tiene unos ojos grandes y penetrantes. Su cuerpo fusiforme culmina en un hocico alargado de color gris.
  • Llama: Tiene una presencia imponente, llegando a pesar hasta 150 kg. Tiene un pelaje largo y lanoso, de un color que varía entre el blanco y el marrón oscuro. Su hocico picudo y mirada distraída son inconfundibles. Cuenta con un temperamento tranquilo.

 

Alpacas

 

Supervivencia, importancia y peligro de extinción.

De todas las especies de camélidos presentes en el altiplano andino, la vicuña es sin lugar a dudas la más amenazada. La vida de las llamas y las alpacas transita plácidamente en las granjas, donde son alimentadas y cobijadas. El guanaco, si bien no se encuentra estrictamente amenazado en términos generales, sí que ha visto reducida algunas de sus poblaciones de forma aislada. En cualquier caso, preocupa y mucho sobre todo el devenir de la vicuña.

La culpa principalmente recae en la caza furtiva. En las décadas de los 50 y 60, las praderas altoandinas fueron ocupadas por furtivos que abatían indiscriminadamente a las vicuñas, motivados por el alto valor que alcanzaba su fibra en el mercado. Estas mafias, en ocasiones con el beneplácito de las autoridades competentes, consiguieron reducir el número de ejemplares de este animal a solo 5 mil.

50 años después costó mucho volver a ver a estos esbeltos animales caminar por el altiplano, pero las políticas activas de protección, las reservas naturales, y las duras penas de prisión para los furtivos, parece que empezaban a dar sus primeros frutos. A pesar del empeño político y social por conservar este valiosísimo recurso natural, los furtivos no han cejado en su empeño de dar caza a este animal, y su población aún sigue seriamente amenazada.

 

Parientes de las Alpacas

 

¿Qué comen las Alpacas y de dónde son originariamente?

Estos herbívoros ungulados, que no rumiantes, tienen una dieta muy diversa, basada en pastos y hierbas que crecen a lo ancho y largo de los humedales del las praderas altiplánicas. Estos lugares se conocen como bofedales. El pasto y el heno, además de los tallos, hojas y cortezas, vertebran su dieta, ya que la alpaca posee una dieta forrajera poco selectiva, debido en parte a su eficiente sistema digestivo, lo que le permite alimentarse de prácticamente cualquier planta que encuentre a su paso. Llega a ingerir de 1,5 a 2 kg de materia seca.

La alimentación tanto del guanaco, como de la llama y la vicuña, no difiere en exceso.

Es originaria de Norte América, habiendo migrado a Latinoamérica hace 2.5 millones de años, cuando se alzó el istmo de Panamá, creando el puente que conectaría ambos continentes. Su domesticación lleva haciéndose efectiva desde hace 6000 años.

Uso terapéutico de las Alpacas y Vídeos de éstas.

Los vídeos de Alpacas jugando son relajantes y muy divertidos, de hecho hay aquí tienes una selección de vídeos de Alpacas.

La lana de estos animales es la “fibra de los dioses”.

La lana ha sido un activo muy apreciado históricamente, especialmente en ciertas latitudes donde el frío arrecia. Estos camélidos están cubiertos por unas fibras que son muy apreciadas por los locales y cada día más demandas en el extranjero.

Todas estas especies mencionadas poseen lanas de una calidad extraordinaria, aunque unas son más codiciadas que otras. Sin lugar a dudas, la más apreciada es la de la vicuña, que es tiene un tacto finísimo y suave, mucho mejor que la tan laureada lana de cachemir.

Además, debido a su caza furtiva, las dificultades que tienen para reproducirse, y el hecho ineludible que tiene que ver con el lento crecimiento de su pelaje (que se demora entre 2 y 3 años cada vez que se esquila, aprovechándose nada más que medio kilo cada vez), hacen que esta fibra sea probablemente la más apreciada del mundo.

 

Llamas

 

Curiosidades sobre las Alpacas.

Estos camélidos poseen lo que se denomina como ovulación inducida. La hembra genera un gameto de forma automática, pero solo durante o justo antes del acto del apareamiento, siendo activado a través de un estímulo externo. Esto rompe de lleno con la ovulación cíclica y regular tan frecuente en el resto de animales.

Configuración